La eficiencia energética y la sostenibilidad son cada vez asuntos más prioritarios tanto a nivel de hogar como de empresas e instituciones, es por eso, que la instalación de paneles solares para autoconsumo se ha convertido en una opción altamente atractiva, sobre todo si resides en lugares soleados como Almería, donde las horas de sol al año son de más de 3.300 y la irradiación solar de 6 kWh/m2día. La energía solar no solo permite reducir la dependencia de la red eléctrica y disminuir el coste de la factura de la luz, sino que también contribuye a un futuro más limpio y sostenible. Sin embargo, antes de dar el paso hacia el autoconsumo fotovoltaico, es fundamental resolver ciertas dudas clave para asegurar una instalación eficiente y rentable. En este artículo, exploraremos las 7 preguntas esenciales que cualquier persona interesada en el autoconsumo debería hacerse antes de tomar una decisión.
Las 7 preguntas que deberías hacerte si estás pensando en «AUTOCONSUMO”
Si estás interesado en la instalación de autoconsumo fotovoltaico, ésta son las preguntas que deberías hacerte:
1. ¿Por qué es interesante instalar energía solar fotovoltaica para autoconsumo?
Con la energía solar fotovoltaica ponemos a trabajar a la cubierta de nuestro edificio para que produzca electricidad en horario solar. Esta electricidad producida es energía que dejamos de comprar y, por tanto, es un activo que “mete dinero en nuestro bolsillo” desde el primer momento.
Lo hacemos de manera limpia y sostenible, ya que la energía solar es una fuente de energía renovable, que además no produce ruido, vibraciones o emisión de gases en su funcionamiento.
Con el adecuado diseño, la instalación puede quedar integrada desde el punto de vista arquitectónico e incluso no impedir el uso posterior de la superficie utilizada.
La fotovoltaica es una tecnología madura, sencilla al no contar con zonas móviles, modular y fiable. Puede contar con plazos de garantía de material de hasta 20-25 años, por lo que podemos esperar que nos dure toda una vida, siempre que partamos de un diseño óptimo, de una ejecución llevada a cabo por una empresa especializada y de un adecuado mantenimiento, el cual es bastante sencillo.
2. ¿Cómo funciona una instalación solar fotovoltaica?
Un panel fotovoltaico está formado por un material – normalmente silicio con un adecuado tratamiento -, capaz de generar electricidad al recibir luz solar. Si se conectan una serie de paneles, esta energía producida será mayor y nos permitirá cubrir una parte de nuestras necesidades; al menos, las que tengamos en horario solar.
Los paneles, que normalmente se colocarán en la cubierta o techo del edificio, irán soportados por una estructura que podrá ser anclada o contrapesada. Este punto es crucial, ya que la estructura deberá resistir la acción del viento para no suponer un peligro para las personas.
La corriente eléctrica generada por los paneles es continua y debe ser convertida en corriente alterna, que es el tipo que circula por las redes de distribución (exterior) y por los edificios (interior). De esto se encarga el inversor.
Finalmente, puesto que hablamos de una instalación eléctrica en baja tensión, todo deberá ir convenientemente protegido tanto en corriente continua como en alterna. El criterio de diseño más importante deberá ser la seguridad tanto desde el punto de vista eléctrico (cableado, equipos) como mecánico (estructura).
3. ¿Cuál es el número de paneles a instalar?
El primer paso es conocer el consumo anual de la vivienda o del edificio, hora a hora.
Establecido el perfil de consumo, se comprueba la superficie disponible de cubierta analizando las posibles sombras.
A continuación, se simulan distintas opciones de implantación buscando un mínimo impacto de las sombras, que son el mayor enemigo de la fotovoltaica. En caso de sobrar espacio útil, se discute un criterio económico en cuanto a qué cantidad de excedentes de está dispuesto a tener.
No consideramos óptimo un excesivo sobredimensionado, pero esto siempre será decisión del cliente.
4. ¿Es rentable el autoconsumo solar?
Desde el punto de vista económico, la rentabilidad de una instalación fotovoltaica depende del coste inicial de la instalación, de la cantidad de energía que ésta sea capaz de generar, del precio de la energía (es el coste que nos ahorramos) que se considere para un plazo de 25 años y de los costes de mantenimiento.
Tenemos cierto margen en los costes de inversión y de mantenimiento, aunque el precio futuro de la energía es imposible de conocer. A su vez, el rendimiento de la instalación vendrá determinado por un correcto diseño y una elección adecuada de los componentes y materiales.
En conclusión, se pueden establecer expectativas de rentabilidad, pero nunca valores seguros. Teniendo en cuenta que la instalación va a generar energía que vamos a dejar de consumir de red durante un plazo esperado de 25 años, no creemos que el punto clave se encuentre en si la recuperación de la inversión se produce en 5, 7 o 4 años, sino en contar con un sistema que rinda en su máximo rendimiento en todo el periodo, con unas garantías de material a medio plazo (al menos 12-15 años) que aseguren una rápida reposición y con un adecuado mantenimiento y gestión en fase de postventa.
No obstante, como orientación, podemos esperar al menos un 70% de ahorro en la parte del término de energía, es decir, el consumo.
5. ¿Qué elementos deberíamos exigir, como mínimo, en una instalación solar fotovoltaica?
Se deberían instalar, al menos, los siguientes elementos:
- Módulos fotovoltaicos, según consideraciones del fabricante.
- Estructura de sujeción, según normativa estructural vigente.
- Cable solar, adecuado para corriente continua, con una correcta canalización para exterior.
- Cuadro de protecciones en corriente continua: fusibles y descargador de sobretensiones transitorias, siendo recomendable interruptor seccionador.
- Inversor, según instrucciones del fabricante.
- Equipo de monitorización de la energía generada, autoconsumida, importada de red y exportada a red.
- Cuadro de protecciones en corriente alterna: interruptor diferencial,, interruptor magnetotérmico, descargador de sobretensiones transitorias.
- Cable de alterna, con una correcta canalización, normalmente de interior.
- Puesta a tierra de: marcos de los módulos fotovoltaicos y estructura, descargador de sobretensiones de continua, toma de inversor, descargador de sobretensiones de alterna, partes metálicas en general.
Por la seguridad de las personas y de la instalación, no se debe escatimar en ninguno de estos 9 puntos.
De igual modo, se debe revisar la instalación interior a la que se conecta la instalación solar, al menos en la parte afectada.
6. ¿Son iguales todas las instalaciones?
Existen diversas tecnologías de panel fotovoltaico, distintas opciones para llevar a cabo la función del inversor, muchas formas de sujetar y fijar los módulos a la cubierta, cierta disparidad de criterio en cuanto a las protecciones eléctricas… Siendo una tecnología sencilla, la elección de equipos por parte del proyectista (instalador o ingeniero) puede ser una tarea compleja y no siempre se enfoca el diseño con la seguridad como punto clave.
Si a esto le unimos que cada cubierta es diferente, con sus correspondientes obstáculos, elementos de sombra, dificultades para canalizar el cableado, etc., llegamos a la conclusión de que para un mismo caso se pueden plantear muchas opciones, y no todas ellas son interesantes para el cliente.
Consideramos que los kits preestablecidos no suelen ser una opción adecuada y que se debe invertir tiempo en la fase de diseño para ofrecerle al cliente lo que realmente necesita desde el punto de vista económico, de la seguridad y del funcionamiento a largo plazo.
7. ¿Qué tienes que tener en cuenta a la hora de elegir una empresa instaladora de energía solar fotovoltaica?
Los principales enemigos, de una incorrecta instalación fotovoltaica son:
- Un diseño que no cumpla con las necesidades del cliente. En muchas ocasiones, la falta de diseño.
- Una mala elección de equipos en cuanto a calidad, fiabilidad y garantías postventa. Se deben elegir fabricantes pensando en el largo plazo.
- La falta de protecciones eléctricas, en especial en la parte de corriente continua y la puesta a tierra de la instalación. Se debe revisar la parte afectada en instalaciones existentes.
- No tener en cuenta los elementos de sombra. Las sombras reducen drásticamente la producción y es crucial simularlas en la fase de diseño.
- La falta de visión global teniendo en cuenta que un proyecto de autoconsumo no termina en la puesta en marcha de la instalación, sino que posteriormente hay una negociación con la comercializadora eléctrica para la valoración de la energía consumida y de los excedentes. Se puede y se debe asesorar también en este sentido.
- La falta de seguimiento de la producción una vez se pone en marcha la instalación. Tan importante como la inversión es la vigilancia de que la producción está dentro de los límites esperados.
- La falta de mantenimiento. Aunque este sea sencillo, debe haber un mínimo mantenimiento para garantizar la seguridad y la producción.
- La falta de especialización por parte de determinadas empresas que venden instalaciones fotovoltaicas. Deben ser empresas instaladoras autorizadas y especializadas.
Nuestro compromiso desde Carboneras de Electricidad es responder para que ninguno de los puntos anteriores afecten a nuestros clientes.
El autoconsumo fotovoltaico es una solución energética innovadora y sostenible tanto para empresas como familias, que permite ahorrar en la factura de la luz y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, su correcta implantación requiere una planificación detallada, el análisis de las necesidades de consumo, la elección de materiales de calidad y la contratación de una empresa instaladora especializada y cercana a la instalación, para que un equipo cualificado pueda acudir en caso de necesidad en la mayor brevedad. Al responder a estas 7 preguntas clave, podrás tomar una decisión informada y garantizar que tu inversión en energía solar sea eficiente, segura y rentable a largo plazo. La transición hacia una energía limpia está en tus manos, y en Carboneras de Electricidad hacemos el proceso de una manera sencilla y transparente, sin letra pequeña y sin kits preestablecidos, haciendo un diseño único adaptado a tus necesidades, ¿estás listo para dar el paso?